<html><head><meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=utf-8"></head><body dir="auto"><div dir="ltr"><div><img src="https://img-cdn.hipertextual.com/files/2016/08/electric-cars-norway.jpg?strip=all&lossy=1&quality=65&ssl=1" class="ff-og-image-inserted"></div><p>Este 1 de julio ha entrado en vigor una nueva normativa de la Unión Europea que obligará a los <a href="https://hipertextual.com/2019/07/avas-coches-electricos"><strong>coches eléctricos e híbridos a emitir ruido</strong></a> cuando circulen a baja velocidad. El objetivo es que estos vehículos, más silenciosos que los de combustión, <strong>adviertan de su presencia a los peatones en general en las ciudades y concretamente a las personas invidentes</strong>, las cuales se guían en muchos casos por el sonido para cruzar.</p> <p>La normativa <a href="https://ec.europa.eu/info/law/better-regulation/initiatives/ares-2018-1066745_es" target="_blank">en concreto</a> afecta desde ya a los vehículos eléctricos puros e híbridos de nueva homologación en la UE, esto es, a nuevos modelos que lleguen a partir de ahora. Pero <strong>en 2021 todos los vehículos de estas características comercializados en el territorio comunitario</strong> deberán llevar este nuevo sistema también.</p>  <p>“Esto se traduce en la práctica en que si para 2021 los concesionarios siguen teniendo stock de coches anteriores a 2019 que no cuentan con este sistema de sonido, deberán equiparlos para poder venderlos”, explica a Hipertextual Héctor Rodríguez, <a href="https://www.auve.org/" target="_blank">secretario de AUVE</a>, la Asociación española de usuarios de vehículos eléctricos, quien nos va a ayudar a responder a algunas de las dudas que deja la nueva normativa.</p> <h2>Así funciona el sistema AVAS según la normativa</h2> <p>El sistema de aviso acústico (<strong>AVAS</strong> por su siglas en inglés) es algo que los fabricantes ya llevaban bastantes años teniendo en cuenta y valorando, aunque no todos los modelos contaban con él. Según especifica la normativa europea, ese sonido de alerta deberá activarse ahora desde el arranque hasta los <strong>20 kilómetros por hora</strong>, y también cuando el vehículo circule marcha atrás. Por encima de esa velocidad se valora que el rozamiento de las ruedas ya produce un sonido audible.</p> <aside class="alignleft">El sistema AVAS ya estaba incorporado en muchos coches eléctricos, no así en los híbridos, también afectados</aside>  <p>¿Y con qué volumen lo harán? Bruselas estipula que su nivel de ruido deba ir <strong>de los 56 decibelios</strong> (el ruido que genera una conversación a voz viva) <strong>a los 75</strong> (que es el nivel estándar estimado para los motores térmicos). Además, se especifica que este sonido deberá ir adaptándose en función de la velocidad del vehículo y sea reconocible o emulen en cierto modo el de un motor de combustión. Es decir, que haga más ruido conforme más deprisa vaya y viceversa. También se especifica que, con respecto a los híbridos, este sistema AVAS podrá estar desconectado cuando el vehículo funcione bajo combustión.</p> <p>Para buena parte de los conductores de eléctricos la entrada en vigor del AVAS no es una novedad. “Los modelos más vendidos en Europa y España en los últimos años como el <strong>Renault Zoe o el Nissan Leaf ya contaban con estos sistemas</strong>, e incluso te permitían cambiar de tipo de sonido. Eso sí, también te daban la opción de desactivarlo para que no funcionara, algo que la nueva norma prohíbe”, señala Rodríguez.</p> <p><strong>No así los vehículos híbridos en su mayoría ni otros modelos de eléctricos</strong>, entre los que se incluye Tesla, los cuales <a href="https://www.teslarati.com/tesla-model-3-evs-gas-cars-noisemaker-law-uk/" target="_blank">tendrán que adaptarse</a> para cumplir con la normativa. <strong>¿Pero qué pasa con los dueños de vehículos eléctricos e híbridos ahora mismo y que no tienen sistema AVAS?</strong> La normativa, como decimos, no aplica a modelos homologados antes de su entrada en vigor, así que en principio no tienen de qué preocuparse, aunque la normativa europea y las posteriores leyes de cada estado pueden abrir la puerta a que en algún momento todos los coches silenciosos, sin distinción, tengan que contar con sonidos de aviso para evitar atropellos.</p>  <h2>Contaminación acústica y 'barra libre de soniditos'</h2> <p>El hecho de que los vehículos eléctricos e híbridos tengan que producir ahora sonido 'por obligación', choca para bien o para mal con una de sus grandes ventajas, <strong>la reducción de la contaminación acústica</strong>.</p> <aside class="aligncenter">Los usuarios eléctricos lamentan que se sitúe la medida sobre sus coches y no sobre los nuevos modelos de gasolina, también muy silenciosos</aside> <p>Es cierto, <a href="https://www.guidedogs.org.uk/how-you-can-help/campaigning/our-current-campaigns/safe-and-sound/" target="_blank">según algunos estudios</a>, que los vehículos no térmicos tiene hasta un 40% más de posibilidades de <strong>estar involucrados en un atropello en ciudad</strong> que uno de combustión debido a que los transeúntes no perciben su sonido. El tema va a más, por supuesto, con las personas invidentes, donde en España por ejemplo la ONCE ya había pedido que se tomaran medidas al respecto.</p> <p>Sin embargo, no cabe duda tampoco que la llegada de estos sonidos y ruidos artificiales es el mal menor. “La medida es necesaria por los invidentes y como decimos los fabricantes ya contaban con sus sistemas anteriores a la normativa. La duda que tenemos los conductores de eléctricos es si hacía falta poner un nivel de decibelios tan alto”, señala Rodríguez.</p>   <p><a href="https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2015/ear-care/es/" target="_blank">Según la recomendación de la OMS</a>, lo <strong>ideal sería que no superáramos los 55 dB de sonido máximo durante el día</strong> (buena suerte con eso si vives en una ciudad), pero es cierto que según sus propios ejemplos 75 decibelios -el tope que pide la normativa- es el equivalente a una aspiradora o al ruido del tráfico denso. ¿Hace falta que los vehículos eléctricos, buenos también por su escasa contaminación acústica, hagan tanto ruido como los de combustión?</p> <p>“En mi opinión la normativa no está bien pensada del todo si tenemos en cuenta que puede ser un ruido muy alto, y en segundo lugar porque <strong>se habla de eléctricos e híbridos pero no de los motores de gasolina modernos, que en la práctica también tienden a ser cada vez más silenciosos</strong>”, comenta el secretario de AUVE.</p>  <p>En esta cuestión también está el debate nada menor de qué tipo de sonidos producirán ahora estos coches. <strong>Nissan ya lleva años trabajando con su sistema Canto, el cual recuerda un tanto a una nave espacial o una película de ciencia-ficción</strong>. Jaguar también ha creado su propio sonido ficticio, e <strong>incluso BMW anunció la semana pasada que había contratado al mismísimo Hans Zimmer</strong> para empezar a trabajar en esta línea. Quién sabe, quizá dentro de un par de años nuestras ciudades suenen como una mezcla entre una banda sonora dodecafónica, Interestellar o los autos de choque.</p>  <div id="relacionados-eoa" class="wrapper wrapper--padding wrapper--smLarge--paddingNone"><h3>Más de Innovación Motor</h3></div> <br><br><a href="https://hipertextual.com/2019/07/obligacion-coches-electricos-ruido-explicacion?utm_medium=feed&utm_source=feedpress.me&utm_campaign=Feed%3A+hipertextual">https://hipertextual.com/2019/07/obligacion-coches-electricos-ruido-explicacion?utm_medium=feed&utm_source=feedpress.me&utm_campaign=Feed%3A+hipertextual</a></div><br><br><div id="AppleMailSignature" dir="ltr">Enviado desde mi iPhone</div></body></html>